¡Ya vuelven las potingueras! Hoy te traemos una receta nueva de ‘Los potingues de Alma Eko’, la sección que estrenamos hace un par de semanas en la que os queremos enseñar recetas de productos de higiene, cosmética y limpieza caseros. Siempre con ingredientes naturales y que te van a ayudar a reducir la generación de residuos.
Hoy te traemos una receta de aprovechamiento que nos parece ideal compartir en julio, el mes sin plástico.
Estamos un poco obsesionadas con aprovechar al máximo los productos que entran en nuestra casa. Queremos alargar su vida útil todo el tiempo que podamos, darles infinitos usos, no desperdiciar nada…
Hoy vamos a mostrarte qué puedes hacer con los restos de champú sólido que ya son tan pequeños que no resultan manejables. ¿No te da rabia no poder usarlos?
Una opción es meter esos trozos en el saco de restos para jabón y usarlo para lavarte el cuerpo en la ducha. Pero yo prefiero otra opción porque el champú es champú y el jabón del cuerpo es jabón del cuerpo.
No pasa nada si usas champú en el cuerpo, en absoluto, pero lo cierto es que el champú es más caro, en concreto el que yo uso es de LaMalvaflor, que solo hacen joyas, y me da pena no usarlo para el cabello.
Así que la otra opción que te proponemos es crear un champú líquido con los restos de la pastilla. Es una receta muy sencilla, rápida de hacer y que solo lleva tres ingredientes.
INGREDIENTES
- Restos de champú
En mi caso, he hecho la receta con los restos del champú de aguacate de LaMalvaflor, que es una maravilla para el pelo seco. Pero puedes hacer esta receta con cualquier otro champú.
- Agua
La cantidad va a depender de cuántos gramos de champú utilices, pero la clave está en usar la menor cantidad de agua que puedas.
- Goma guar
La goma guar es un espesante natural elaborado con semillas de la planta cyamopsis tetragonoloba. Este ingrediente lo que consigue es gelificar los líquidos, dándoles mayor consistencia, lo que va a hacer que tu champú sea más fácil de aplicar y duradero.
Con la punta de una cucharada de café será suficiente.
PASO A PASO
PASO 1: Calienta un poco de agua en un cazo. Usa uno pequeño y cubre el fondo nada más. Siempre estaremos a tiempo de añadir más agua si lo necesitamos.
PASO 2: Incorpora los restos de champú y remueve hasta que se disuelva por completo. El agua no debe hervir, así que hay que ponerlo a fuego lento y remover constantemente. Si hierve, el champú se quedará sin espuma. Cuando esté listo, pásalo a un recipiente. Nosotras hemos usado una botellita de vidrio ámbar de 125 ml con tapón dosificador, lo que nos permitirá aprovechar al máximo el producto resultante.
PASO 3: añade la goma guar a la mezcla, tapa el bote y agita bien. Tienes que esperar a que el champú se enfríe para ver que éste ha gelificado. Si no se ha quedado con la consistencia que deseas, vuelve a calentarlo (al baño maria es suficiente) y añade más goma guar o agua, lo que necesites.
CÓMO USARLO Y MÁS COSAS QUE TE GUSTARÁ SABER
Úsalo como lo harías con cualquier otro champú en formato gel.
Dependiendo de la cantidad de restos de champú que uses y de la cantidad de pelo que tengas, te dará para más o menos lavados. Yo aprovecho el champú sólido al máximo, por lo que me queda siempre poca cantidad. Además, tengo bastante pelo, así que con el resultado tengo para 4 ó 5 lavados.
El resultado, al menos con este champú de LaMalvaflor está a medio camino entre el champú y el acondicionador. Al disolverlo y calentarlo, es inevitable que pierda algo de espuma, pero la goma guar le da una consistencia muy cremosa. Es un champú muy hidratante que, al pasarlo al formato gel, hace que se reparta muy bien por todo el cabello. El pelo queda perfectamente limpio a la vez que le aporta mucha suavidad.
Esperamos que os esté gustando esta nueva sección, que os animéis a hacer las recetas que os proponemos y nos contéis qué tal os ha ido.
En el blog de Alma Eko ya puedes encontrar tres recetas con ingredientes naturales que te van a permitir prescindir de envases, aprovechar recursos y disfrutar de tu propias creaciones, que eso siempre es un gustazo. Os dejamos el enlace a las dos anteriores: